jueves, 4 de diciembre de 2014




biografia de minerva mirabal




Minmir.tif





Minerva Mirabal de Tavárez (12 de marzo de 19261 - 25 de noviembre de 1960) fue una
abogada y activista dominicana; y una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Fue una de las primeras mujeres en obtener el título de Dra. En Derecho durante la dictadura, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1957.


Primeros años

Hija de Mercedes Reyes Camilo (doña Chea) y Enrique Mirabal, comerciante y hacendado. Desde muy niña se destacó por su inteligencia: a los cinco años ya sabía leer y escribir correctamente, y a los siete recitaba versos de los clásicos franceses, como Víctor Hugo. A los doce años de edad, sus padres la mandaron al Colegio Inmaculada Concepción de La Vega en la provincia La Vega junta con sus hermanas Patria Dedé Se graduó en el año 1946 en Letras y Filosofía. Le gustaba escribir y leer poesía, especialmente la dePablo Neruda.
A Minerva, como a Patria, le gustaba el arte, especialmente el de Picasso.
En 1954, encontrándose de vacaciones en Jarabacoa, Minerva conoció allí a Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), también estudiante de derecho, con quien estableció relaciones que la llevarían al matrimonio. Procreó dos hijos junto a él, Minerva Josefina nacida en agosto de 1956 y Manuel Enrique en enero de 1960.

Lucha contra la tiranía de Trujillo

Minerva tuvo una destacada participación junto a su esposo en las reuniones clandestinas que dieron origen al Movimiento Revolucionario 14 de junio. Según testimonio de quienes la conocieron, Minerva fue una mujer excepcional que se destacó en todas las actividades en las que participó. Sobresaliendo por su entusiasmo, su carisma y su firme militancia antitrujillista, así como por su amor a la libertad, su valentía y su indignación ante la situación imperante. Todo esto trajo como consecuencia que fuera apresada en varias oportunidades por el Servicio de Inteligencia Militar. A la hora de su muerte tenía 34 años de edad, su horrendo asesinato junto a sus hermanas Patria de 36 y María Teresa de 25 aumentó los niveles de descontento de la población y contribuyó a agravar más la crisis de la dictadura.

El principio del fin

Las dificultades con la dictadura iniciaron en junio de 1949, cuando Minerva y sus padres, invitados por las máximas autoridades de su provincia, asistieron a una fiesta ofrecida enSantiago en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, que marcaría el inicio del rumbo trágico para toda la familia: Trujillo conoció a Minerva Mirabal y se sintió atraído por su belleza. A los pocos días después que Trujillo fijó sus ojos en Minerva, de nuevo la familia Mirabal recibió, a mediados de agosto, otra invitación del gobierno, esta vez para que asistieran a la fiesta de inauguración del Hotel Montaña, en Jarabacoa. En esa oportunidad el dictador y su hijo Ramfis bailaron con Minerva. Trujillo aprovechó la ocasión para demostrar con galanterías su atracción hacia ella, conducta que no fue del agrado de la joven y por tal motivo dejó de bailar.

En la tercera invitación, Trujillo tan pronto llegó al lugar, reinició con mayor brío su intento de atraer a la joven Mirabal. Bailó en varias oportunidades con ella, conversó largamente en medio del salón con la pretendida y de nuevo fue rechazado. Este hecho, puso a Trujillo furioso humillado por la familia Mirabal, hasta que culminó con el asesinato de ella.
Con el nombre de “Mariposa”, Minerva entró de lleno al trabajo clandestino.

Muerte

El 25 de noviembre de 1960, cuando Minerva, Patria y María Teresa regresaban de visitar a sus maridos que estaban presos ambos dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, estas fueron objeto de una emboscada por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en las afuera de Puerto Plata siendo conducidas a una casa campestre en la comunidad de La Cumbre donde fueron golpeadas salvajemente con palos y otros objetos contundentes hasta provocarles la muerte. Su chofer Rufino de la Cruz fue también asesinado.los restos de estas se encuentran en el museo de la mujer..

Controversia sobre la muerte

La última de las hermanas en morir Dede Mirabal dejó en su libro Vivas en su Jardín abierta la posibilidad de que Minerva y sus hermanas no hayan sido asesinada a palos sino asfixiadas en un rancho cercano y luego golpeadas para fingir o hacer mas creíble la teoría del accidente. Este hecho aún se encuentra siendo discutido por los historiadores dominicanos, basados en el testimonio de los conductores del camión de la caja dominicana de seguro social que se encontraba en el puente de Marapica (República Dominicana) al momento del asalto al vehículo en que viajaban las hermanas.

lunes, 1 de diciembre de 2014


LA EDUCACION EN EL LICEO MINERVA MIRABAL




.. La educación en el liceo minerva mirabal es muy buena y eficiente los maestros se destacan muy bien en su trabajo
Enseñan de una manera muy buena y se esfuerzan en que sus alumnas y alumnos salgan inteligentes y echen asía adelante que los alumnos asistan al centro bien uniformados de manera adecuada .

Sus siguientes reglas son.

Las hembras bien uniformadas con peinados de estudiante. Las uñas no pueden estar pintadas en excepto de color carne o natural.

Los Barones Bien uniformados recortados como estudiante sin rayas,peladas calientes,patillas,gallinones,tintes , ni Guayados .





BERLIN SUJEY MENDEZ MATAS ,#22 ,2A VESPERTINO

LA HISTORIA DE DEPORTE EN LA REPUBLICA DOMINICANA



El béisbol, o pelota como acostumbran llamarlo los dominicanos, es el deporte que más se práctica en el territorio nacional por lo que se acostumbra llamarle el "deporte nacional". Por las condiciones climáticas del país, se juega durante todo el año al nivel aficionado pero la temporada oficial de los equipos profesionales es durante el otoño-invierno (de octubre a febrero) ya que es la época en que los jugadores profesionales pueden participar a nivel local. El país cuenta con excelentes jugadores de Grandes Ligas y con Inmortales como Juan Marichal.

Pero también se practican corrientemente otros deportes como el voleibol, baloncesto, fútbol, natación, softbol, atletismo, etc. Durante años, el voleibol fue el segundo deporte más practicado a nivel nacional ya que podía practicarse en instalaciones muy sencillas. Por eso, los primeros éxitos internacionales, aparte del béisbol, fueron logrados en esta disciplina, principalmente la selección nacional femenina.

Al aumentar las facilidades deportivas en el país, sobre todo en las grandes ciudades, otros deportes fueron desarrollándose y algunos se ha alcanzado un nivel de calidad en los escenarios internaciones, como es el caso del baloncesto.

En República Dominicana como en otros países de nuestro continente, fueron los europeos quienes trajeron el fútbol a la isla, en forma muy especial los españoles. Aunque todavía el nivel del fútbol jugado en el país no es comparable con el de otros países de la región, lentamente ha ido superándose y ya hay jugadores dominicanos que juegan en ligas de otros países.

El origen del atletismo en República Dominicana se remonta al año 1946, cuando el país participó en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Barranquilla, Colombia. La Federación Nacional de Atletismo fue creada el 21 de marzo del año 1953, con el objetivo de participar en los VII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se celebrarían en México el siguiente año.

El fútbol soccer es una de las disciplinas deportivas de mayor crecimiento en República Dominicana en los últimos años, tanto como para que los comentaristas deportivios de mayor renombre sitúen esta disciplina deportiva entre las 5 actividades deportivas de mayor practica en territorio nacional. Su práeldctica varia por provincia, no teniendo una gran acogida de relevancia en las ciudades de mayor importancia política y una aceptación progresiva en provincias como Puerto Plata y Peravia.



YESICA MARIA SENA FERRERAS #38 2A VESPERTINO

EL 4% POR LA EDUCACION DOMINICANA

Hace 13 años, en su primer periodo de gobierno, el Presidente Leonel Fernández, promulgó la Ley General de Educación 66/97, que resultó de un amplio proceso de discusión y negociación inspirado en la pretensión de cumplir uno de los grandes compromisos del Plan Decena 92-2002.  No por casualidad esta ley establece la obligación del gobierno de dedicar el 16% del presupuesto total, o el 4% del PIB, a la educación pre universitaria, debiendo escoger la variable que represente el monto mayor para el sector.  La consagración de estos porcentajes como mínimo a invertir en el sector educativo, se orientaba a enfrentar los principales problemas identificados en el diagnóstico del sector al inicio de los 90s.
El incumplimiento del referido mandato legal, explica que en la actualidad exista 11.7% de la población con 15 años o más, que no saben leer ni escribir. De cada 100 jóvenes entre 14 y 18 años 50 están excluidos de la educación del Nivel Medio, 6% de los niños y niñas entre 6 y 13 años, está fuera de la educación del Nivel Básico, el 23% de la población con cinco años de edad y todos los niños y niñas de tres y cuatro años, hijos de familias pobres, están impedidos del acceso a la educación del Nivel Inicial. De los dos millones, 658 mil estudiantes matriculados en el sistema educativo, el 69% está concentrado en apenas el 20% de los planteles educativos; situación que provoca la existencia de aulas con 45, 50 y hasta 60 alumnos/as en la educación básica, mientras en la media encontramos 65, 70, 80 y hasta 90 estudiantes por aula.
No hace falta ser experto para concluir que en esas condiciones resulta casi imposible para las y los docentes atender adecuadamente, las necesidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Mas. Según un estudio auspiciado por la UNESCO en el 2007, 60 de cada 100 planteles educativos no tienen agua potable ni bibliotecas escolares. Un estudio de la OCDE del mismo año, indicó que unas 14 mil aulas de las existentes debían ser sustituidas o rehabilitadas.
En todas las mediciones nacionales e internacionales de la calidad de la educación, la República Dominicana se ubica en los peores lugares. La investigación del Foro Económico Mundial, nos ubica en el lugar 129 de 131 países, en calidad de educación, mientras en calidad del Sistema Educativo y en calidad en la enseñanza de las matemáticas, el referido estudio nos coloca en el lugar 127. El propio Presidente de la República admitió que el país no cumpliría sus compromisos con las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La razón eficiente de este incumplimiento es sin ninguna duda, la imposibilidad de implementar los programas definidos hacia esos fines, porque el gobierno no asignó los recursos económicos necesarios para implementarlos.
La necesidad de revertir este dramático cuadro, que constituye una tara social que nos avergüenza, es la que justifica el reclamo casi unánime de la sociedad dominicana para que en el presupuesto del próximo año 2011, se dedique el 4% del PIB a la educación.
Para atender adecuadamente a la población estudiantil que está matriculada, así como eliminar el uso de furgones y sombras de árboles como salón de clase, y sustituir las que existen en condiciones deplorables, el Ministerio necesita construir unas 24 mil nuevas aulas. Para garantizar un efectivo proceso de acompañamiento pedagógico que se traduzca en calidad de los aprendizajes que promueve la escuela; el Ministerio necesita los recursos que permitan nombrar a un personal idóneamente calificado para esta tarea. Para pagar un salario digno a los maestros y a las maestras, que le facilite superar la necesidad del pluriempleo y disponer de tiempo pagado para planificar su trabajo educativo y reflexionar permanentemente su práctica pedagógica, así como garantizarles una adecuada y permanente formación y actualización, el Ministerio necesita disponer de recursos financieros  suficiente.
Está claro entonces, que el problema de la educación no es sólo recursos, pero sin dedicar dinero suficiente a este sector no se puede abordar la solución de los déficits que acusamos.
Evidentemente los gobiernos no han tenido voluntad política para hacer la inversión necesaria en la educación  que el país necesita y reclama. Esa ausencia de voluntad de los gobernantes, es lo que justifica la movilización, que en el marco de la campaña por el 4% del PIB para el sector educativo, ha puesto en escena la sociedad dominicana. Es para celebrar que tantos sectores sociales se estén movilizando por esta demanda,  que no es más que la exigencia de garantía de un derecho humano fundamental: educación para todos y todas.
La sociedad tiene que movilizarse con tanto vigor e intensidad como sea necesario para hacer entrar en razón a los tomadores de decisiones, para hacerle entender que no queremos, que no estamos dispuestos/as a postergar por más tiempo la garantía de este derecho. Sigamos todos y todas, sombrilla amarilla en mano,  por el  4% del PIB para la educación.  


YESEBEL FERRERAS #15 2A VESPERTINO